VISION:
Que la existencia de un solo partido de forma legal en Cuba, con un
régimen totalitario que se fundamenta en la discriminación política y el
miedo inducido, mediante los cuales impone el síndrome social de la
indefensión adquirida. Que este fenómeno social produce como efecto
negativo la incredulidad de los cambios y fortalece la iniciativa del
escapismo. La emigración como solución inmediata a los problemas
individuales, perdiéndose la perspectiva de la solución colectiva:
eliminar la causa que origina los males, la ausencia de democracia.
Un gobierno que controla la economía de forma centralizada y una
sociedad civil creada para que responda a sus intereses son evidencias
claras que no están presentes las condiciones que definen la democracia.
Además de la violación sistemática de los derechos humanos y la
represión política, económica y social.
La creación del Poder Popular en Cuba en 1976, como órgano legislativo y
ejecutivo en las estructuras de gobierno a todos los niveles, bajo las
prerrogativas del Partido Comunista, deja a los ciudadanos sin
posibilidad de candidatos alternativos, que desde la base puedan luchar
por los intereses de la población.
La experiencia de este tipo de gobierno conocido como el Poder Popular
establecido hace 35 años demuestra que no es compatible con la
democracia y limita la participación de los ciudadanos en la búsqueda de
soluciones a sus problemas. Además impide el surgimiento de un liderazgo
alternativo al propuesto por las autoridades gubernamentales.
Una cúpula gobernante envejecida, al igual que su sistema político
avizora que se puede repetir el fenómeno ocurrido en la URSS y Nicaragua
conocido como la piñata y presupone que a corto plazo se realicen
maniobras políticas en Cuba, que garanticen el patrimonio económico que
esa casta gobernante ha acumulado en estos últimos 53 años.
Mediante un proceso electoral de acuerdo a las normas previstas en el
Socialismo del Siglo XXI el régimen pudiera realizar una sucesión
política y legitimarse en el poder en una sociedad que no tiene cultura
democrática, ni la capacidad de enfrentar la maquinaria política del
régimen en el poder.
Sin líderes de extracción social, formados al calor de las dificultades,
que estén identificados como verdaderos luchadores sociales, sería muy
difícil conseguir el respaldo popular que los convierta en sus nuevos
representantes públicos, aunque sea en un sistema democrático,
propiciando la instauración de una nueva dictadura institucional.
La falta de un organismo que represente la inquietud ciudadana, canalice
sus demandas y emplace a las autoridades gubernamentales, posibilita
crear una infraestructura de oposición de carácter municipal. Además sus
integrantes se capacitarían en el ejercicio democrático y la población
identificaría y reconocería sus nuevos líderes sociales, que en un
proceso democrático pasarían a formar las nuevas autoridades públicas.
MISION:
Lograr el empoderamiento ciudadano y formación de líderes sociales. Una
manera de revertir las imposiciones del régimen es aprovechando las
estructuras de la división polito-administrativa del país en municipios
y circunscripciones electorales, para montar una infraestructura
opositora horizontal, que ocupe todo el territorio nacional.
La estructura municipal de gobernabilidad democrática, da la posibilidad
de diversificar y masificar la lucha, poner a la oposición política y la
sociedad civil en contacto directo con la población y saturar la
capacidad del régimen de reprimir y neutralizar las fuerzas democráticas,
que le sería imposible controlar a todo un movimiento de masas,
amparados dentro de un marco legal.
Una población sometida el miedo y la obediencia política inducida solo
puede ser sacada de ese estado mediante mecanismos de participación
ciudadana y aquí donde centra sus estrategias, el proyecto de los MDO,
para enfrentar un sistema totalitario de los cuales no se ha logrado un
método probado para salir de ellos, pero si como trabajar para socavar
las bases de sus mecanismos de compulsión social.
En tres años de puesto en práctica el proyecto, a pesar de no contarse
con los recursos mínimos indispensables se han creado 26 de MDO en todo
el territorio nacional, en lugares que la oposición realmente no estaba
fortalecida, alejada de las capitales de provincia. Además pueden verse
resultados positivos como la participación de los ciudadanos en la
presentación de quejas que se han convertido en demandas sociales y
muchas de ellas se han resulto, lo que le ha dado prestigio y
legitimidad política a los miembros de los MDO.
Una de las ventajas de estas estructuras de base a nivel municipal es
que fortalece las dos principales herramientas de la lucha política:
poder de convocatoria y capacidad movilizativa. Ambas iniciativas fueron
puestas en práctica y con resultados positivos durante las exequias del
Arzobispo emérito de Santiago de Cuba Pedro Meurice, donde los
Municipios de Oposición lanzaron su convocatoria a la participación
masiva a su funeral, y así se cumplió.
Como parte de nuestra misión es conseguir parte de los recursos
financieros que este proyecto necesita para su ejecución, ya que la
existencia de un régimen totalitario en Cuba no permite que las
instituciones reciban fondos públicos o privados del país.
También es nuestra misión crear la estructura mínima establecida en cada
municipio de oposición para:
a)
Promover el debate público utilizando las demandas sociales como
justificación política para motivar a las masas y las reformas
económicas y políticas realizadas por el régimen como marco de
discusión.
b)
Entrenar personas, sin vínculos reconocidos con la oposición, para que
abran los debates a partir temas preseleccionados. El método de
participación conocido como “compulsión emocional” permitirá el debate
abierto y sin manipulación política, debido al entrenamiento de las
personas participantes.
c)
Romper el círculo del miedo a partir de la participación colectiva y de
temas políticos, económicos y sociales abordados previamente por el
régimen, por lo que se consideran políticamente aceptados y entonces
pueden ser utilizados pero con un enfoque realista y no bajo las
d)
Declarar todos los viernes, viernes social, para que en la “Casa del
Pueblo” asistan personas a una hora sistemáticamente acordada y sin
convocatoria previa para discutir y analizar la situación social de su
municipio. Aquí se entrenarán las personas a participar en los debates
públicos.
e)
Crear las estructuras de gobernabilidad democrática, denominada
Municipios de Oposición en varios municipios del país, completar los 6
que se encuentran en ejecución, fortalecer el trabajo de los 26
constituidos y abrir 20 más, para alcanzar 52 MDO diseminados
estratégicamente en todo el territorio nacional. De igual forma se
nombrarán 10 delegados de circunscripción por cada municipio, lo que
representarían un total de 520 delegados de los MDO en todo el país.
f)
Dotar a los promotores regionales y coordinadores zonales de los
materiales básicos para la capacitación y formación de los líderes
municipales como el Proyecto de los Municipios de Oposición, las Normas
Metodológicas, los Lineamientos Generales y la Póliza de los Municipios
de Oposición.
g)
Coordinar con los Centros de Estudio para la Democracia Proactiva los
seminarios con representantes internacionales, que trabajan en el
Proyecto de Mediadores y Resolución de Conflictos, para ser incorporados
al trabajo de los Municipios de Oposición.
Impartir un seminario de gobernabilidad democrática y de funcionamiento
de los MDO cada tres meses por parte de los promotores regionales y un
seminario por especialidad o sectorial de los comisionados de zona cada
tres mes. Debe asistir por lo menos un representante de cada MDO
constituido para los seminarios regionales y todos los comisionados de
acuerdo a su especialidad a los seminarios zonales. En todos los casos
la convocatoria es libre la participación, incluyendo los MDO en
formación.
|