|
ESTUDIO
POLÍTICO SOCIAL

…”de los derechos y opiniones de sus hijos
todos está hecho un pueblo, y no de los
derechos y opiniones de una clase sola de
sus hijos”. José Martí
ALCANCE DEL PENSAMIENTO DE JOSÉ
MARTI EN TORNO AL SOCIALISMO, SIN
CONDICIONAMIENTOS IDEOLOGICOS PARA SU PROMOCION
EN LA SOCIEDAD CUBANA.
AUTORES:
Lic. Yusmila Reyna Ferrera,
Directora de Relaciones
Públicas e Información, CEEDPA
Ing. Hergues Frandín Díaz,
Director General, CEEDPA
www. democraciaproactiva.
org
ESTUDIO REALIZADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS
ESTRATEGICOS PARA LA DEMOCRA CIA PROACTIVA "JOSÉ
IGNACIO GARCIA HAMILTON" DE SANTIAGO DE CUBA (CEEDPA).
CUBA, Diciembre 2012- Enero 2013
Resumen:
El estudio forma parte de los objetivos
estratégicos del CEEDPA, en su intención de
analizar todos aquellos factores que retrasan la
democracia en Cuba. Esta vez partiendo de la
problemática de que existe una política
intencional de omisión o/y tergiversación del
pensamiento martiano, para evitar que el pueblo
cubano comprenda, a través del Maestro, la
esencia violatoria de los derechos elementales
del sistema socialista, viabilizando así su
instauración y mantenimiento en Cuba hasta la
fecha.
Por lo que el objetivo se dirige entonces, a
argumentar la concepción antisocialista de José
Martí, teniendo en cuenta su pensamiento
político, en torno a la libertad y a los rasgos
que caracterizan una sociedad comunista.
Apoyados en la revisión de la literatura activa
y pasiva publicada en Cuba, la búsqueda de
textos en Internet, para aplicar la comparación
de textos y de éstos, con las prácticas
educativas y promocionales acerca del Apóstol,
aplicadas en el país antes y después de la
instauración del gobierno de Fidel Castro y su
ahora de sucesor Raúl Castro.
Se alcanzó establecer un análisis crítico
alrededor de la temática, desde las pautas, que
condicionaron las ideas martianas, doctrinas
esenciales sobre la libertad, análisis sin
sesgos de: Herbert Spencer, Carl Marx, carta
inconclusa a Manuel Mercado, además de aplicar
los rasgos del Socialismo, al funcionamiento de
sectores importantes de la sociedad cubana,
demostrándose la manipulación del tema por el
Gobierno cubano y la falsedad de declararse
martiano. Concluyendo en la imperiosa necesidad
de la divulgación entre toda la población cubana
de estudios como éste y otros, que desmitifiquen
al Martí creado por la revolución, para
colocarlo en el lugar merecido y propiciar un
accionar cívico del pueblo, alentado por las
enseñanzas del Apóstol.
Desarrollo
Resulta común, que en el mes de enero en Cuba se
recuerde con énfasis la figura del más grande de
todos los patriotas, nuestro José Martí, ya sea
por la radio, la televisión, la prensa, además
de los centros laborales y de estudios. En este
año 2013 celebramos el 160 aniversario de su
natalicio.
La alusión a su pensamiento, a pasajes de su
vida, a su extensa correspondencia, a sus
cualidades como hombre y como patriota son
comunes en cada inicio de año, reconociendo sin
dudas la admiración del pueblo cubano por su
Apóstol. Sin embargo, el conocimiento de ese
pueblo admirador acerca de tan magnánimo cubano
está sesgado, como casi todo, por el Oficialismo,
ya que, desde antes del triunfo de la revolución
de los Castro, éstos comienzan a manipular su
pensamiento y hacerlo cómplice de sus objetivos
de dominación hegemónica sobre los cubanos.
Como es el pasaje archiconocido del alegato “La
Historia Me Absolverá” donde Fidel Castro lo
llama “Autor intelectual del Moncada”.
Una somera revisión de la literatura activa
sobre el Apóstol arroja, que las ideas de
Martí acerca del naciente Socialismo y de las
ideas de Carlos Marx son omitidas en las
publicaciones cubanas, entre las que se citan:
José Martí, Páginas Escogidas con
selección y prólogo de Roberto Fernández Retamar
en II Tomos, Editorial Ciencias Sociales, de
1971 con 15 000 ejemplares. José Martí, Obras
Escogidas en III Tomos, Colección de Textos
del Centro de Estudios Martianos, Editora
Política de 1981. Martí Revolucionario de
Ezequiel Martínez Estrada, Editorial Casa de las
Américas, 1974. Ese Sol del Mundo Moral
de Cintio Vitier, Editorial Félix Varela, última
edición 2004, destinado a los estudiantes
universitarios, que constituye un ensayo donde
se trata de justificar el fundamento moral de la
revolución cubana, apoyados en el pensamiento de
los mejores cubanos que le antecedieron, pero
tergiversando sus ideas, donde las de José Martí
son verdaderamente manipuladas, truncando la
mayoría de los textos citados. Tema válido para
ser estudiado posteriormente.
Evidenciándose una política intencional de
omisión o/y tergiversación del pensamiento
martiano, siendo, en los ejemplos citados, de
los intelectuales más preparados en el tema y el
Centro de Estudios Martianos, la institución
autorizada y con todos los medios para llevar a
cabo las investigaciones y recopilaciones de
toda la obra de Martí, por lo que se puede
afirmar que la intencionalidad ha sido para
evitar que el pueblo cubano comprenda a través
del Maestro, la esencia violatoria de los
derechos elementales del sistema socialista,
viabilizando así su instauración y mantenimiento
en Cuba hasta la fecha. Afirmación que se
reafirmará a lo largo de este estudio político
social.
No obstante, a la manipulación y el ocultamiento
de la totalidad del pensamiento martiano, hemos
tenido la suerte de que muchos cubanos dentro y
fuera de la isla han buscado la luz, que se ha
encargado de revelarlo todo. Dentro de los que
se encontraron Jorge Mañach, con su Martí, el
Apóstol, censurado por muchos años y poco
divulgado en el país, el politólogo y ensayista
Carlos Alberto Montaner, el Dr. Rolando
Espinosa, con su Martí y el Comunismo, de 1999,
por solo citar a algunos.
El Centro de Estudios Estratégicos para la
Democracia Proactiva “José Ignacio
García Hamilton” asume este estudio como parte
de su función educativa del pueblo cubano, con
una visión alternativa a la ofrecida por el
gobierno y las instancias educacionales durante
estos 54 años del castrismo.
Dando un sencillo aporte al conocimiento, sin
ataduras del pensamiento martiano, a partir de
argumentar la concepción antisocialista de José
Martí, teniendo en cuenta su pensamiento
político, en torno a la libertad y a los rasgos
que caracterizan una sociedad comunista.
Pautas Previsoras
Los puntos de partida de José Martí, que dieron
al traste con la conformación de un pensamiento
antisocialista, tuvieron su lugar de origen
desde las primeras experiencias juveniles de su
vida bajo el Colonialismo Español en Cuba y de
las escenas vividas de la esclavitud contra los
negros.
Posteriormente, los sufrimientos del Presidio
Político en Cuba fueron conformando una
necesidad casi innata de luchar contra la
injusticia y por la libertad. Luego, su
deportación y estudios en tierras extranjeras,
donde vivió la mayor parte de su corta vida, le
ayudaron a conformar una visión holística, es
decir general de las relaciones sociales y de
poder en las diferentes culturas: americana,
caribeña, latinoamericana y europea.
Su labor periodística y literaria le permitieron
profundizar en las costumbres, historia,
pensadores, campañas políticas de los diferentes
países visitados, donde se destaca Estados
Unidos, donde vivió 15 años de forma permanente,
escribiendo sobre toda la vida económica,
social, política y cultural de esa nación.
Por último, su actividad política a favor de la
libertad de Cuba, viene a representar el sello
de su experiencia a favor de la conformación de
una patria soberana con la ayuda de todos los
cubanos sin exclusión, pero para nada comparada
con un falso igualitarismo y el encumbramiento
de unos pocos hombres.
El análisis del comportamiento de los
principales líderes de la campaña libertaria
cubana y de las causas de los fracasos de la
guerra, serían el colofón de su visión previsora
a favor de la conformación de una nación libre y
democrática.
Es decir, que el punto de partida o pauta con
una visión de futuro proactiva, de lo que sería
para los países del mundo vivir en un estado
Socialista, le viene a José Martí no porque haya
sido un profeta o un semi Dios, sino de su
experiencia de vida, unida desde luego a su
inteligencia y a su talento para la comprensión
y síntesis de los diferentes procesos sociales
que se sucedieron durante la etapa que le tocó
vivir, donde apenas este sistema económico
social socialista comenzaba a desarrollarse.
Las ideas esenciales sobre la libertad
El pensamiento del apóstol respecto a la
libertad constituye un argumento sólido respecto
al por qué éste se opondría a una doctrina como
la que pregonaba Carlos Marx, con la libertad
sujeta a una dictadura del proletariado. Entre
sus ideas esenciales y radicales en torno a ésta
aparecen:
1.
La libertad es el don más preciado que Dios dio
al hombre, y no vale la pena vivir la vida si se
pierde la libertad.
2.
Siempre es desgracia para la libertad que la
libertad sea un partido”
(Escenas Mexicanas, 1877).
3.
Libertad es el derecho que todo hombre tiene a
ser honrado, y a pensar y a hablar sin
hipocresía.
(1er no. Edad de Oro, 1892)
4.
Hay hombres que son peores que las bestias,
porque las bestias necesitan ser libres para
vivir dichosas.
Comentarios
1.
Resulta genial como en ese primer pensamiento,
Martí pudo un siglo antes discernir que todos
los hombres nacen libres, lo que constituiría en
1948 el primer artículo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
2.
Sus ideas respecto a lo perjudicial que sería
para la libertad estar atada a un partido no
resultan contradictorias respecto a que haya
creado el Partido Revolucionario Cubano, pues si
ahondamos en para qué lo concibió, entenderíamos
que solo veía vomo el instrumento para aunar a
los cubanos para alcanzar la libertad,
solucionando así una de las causas principales
del fracaso de la guerra de los “Diez Años”.
3.
Del tercer pensamiento se derivan varias ideas
alrededor de las actitudes de un hombre honrado:
ocultar o temer a decir lo que se piensa,
obedecer a leyes injustas, ser apacible (indiferente)
ante un mal gobierno, buscar conocimiento e
información para saber si vive en libertad, etc.
Aspectos relacionados con los derechos humanos
universales, contenidos en los artículos 18 y 19
de la Declaración Universal. (Libertad de
pensamiento, de opinión, de expresión, de
recibir y difundir información y opiniones)
4.
Siendo más radical en su criterio, no
concibiendo que un hombre no haga uso de su
raciocinio para hacer uso o ganarse su libertad,
prefiriendo tener un amo, siendo conducido,
dominado por un hombre como lo necesitan los
animales inferiores (las bestias). Además de
conformarse con ser preso de una reja o soga,
cosa con la que no todos los animales se
contentan, como continúa explicando Martí en el
artículo: “Tres Héroes” de donde viene la cita.
Más que elocuentes, claras y fuertes son estas
sentencias martianas, que deberían servir de
guía a todos los cubanos, y avergonzar a los que
existen sin preocuparles si viven en libertad o
no.
Textos representativos del pensamiento
antisocialista martiano.
Existen tres documentos que reflejan
explícitamente las ideas de José Martí respecto
al tema abordado: Crónica a la muerte de Carlos
Marx, 29 de mayo de 1893, publicado en el
periódico La Nación, de Buenos Aires. Reseña
sobre un libro del filósofo y sociólogo Herbert
Spencer y la carta inconclusa a Manuel Mercado.
De estos se resumen sus concepciones principales.
Aunque también aparecen alusiones en “Emerson”,
“El Presidente Garfield”, “Henry Garnet,”,
“Fiesta de la Constitución en Filadelfia”, “El
Poeta Walt Whitman”, “Peter Cooper”, “Cartas de
Nueva York” como los más elocuentes textos, y
donde se observa la visión crítica del Maestro
por el modo de vida y la democracia
norteamericana.
Rasgos que caracterizan el Socialismo según José
Martí.
-
Las lecturas extranjerizas, confusas e
incompletas.
-
La soberbia y la rabia disimulada de los
ambiciosos.
-
Existencia de hombres manipuladores, mentirosos
y falsos defensores frenéticos de los
desamparados. (Defensa de los pobres)
-
Hace énfasis en campañas por la necesidad de
combatir las injusticias sociales.
-
Tergiversación de la historia, se trata de
enseñar que la verdadera historia comienza con
su llegada al poder. (Tratan de cortar lo más
posible toda vinculación con el pasado.)
-
Sistema político donde predomina la fuerza, con
derechos creados (inventados) que carecen
totalmente de justicia.
-
Se caracteriza por la lucha de un conjunto de
derechos de reconquista.
(Por los amantes de la libertad y la paz).
-
Construye la Constitución de los estados sobre
la base de elementos ideológicos.
-
Inculcan a los pueblos el evangelio bárbaro del
odio, y no el amor.
-
Se hacen de un cuerpo de hombres instigadores,
cizañeros.
-
Favorecen a un sector social, que domina a la
mayoría.
-
Generador de violencia social, robos y
corrupción de todo tipo. (Sociedad viciada).
-
Desemboca en el empobrecimiento de hasta los que
no lo son.
Estos son solo algunas de las características
que Martí avizoró del naciente comunismo europeo,
otras se derivan del análisis de los textos que
siguen en este trabajo, y por ello planteó
categóricamente:
“Las soluciones socialistas, nacidas de
los males europeos, no tienen nada que curar en
la selva del Amazonas.”
Karl Marx
En Cuba se conoce y repite sólo un fragmento de
este texto: “Ved esta gran sala,
Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de
los débiles, merece honor”.
Sin embargo, no se enseña a los cubanos la
totalidad del escrito, que continuaba así:
“Pero no hace bien el que señala el daño, y arde
en ansias generosas de ponerle remedio, sino el
que enseña remedio blando al daño. Espanta la
tarea de echar a los hombres sobre los hombres.
Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres
en provecho de otros. Mas, se ha de hallar
salida a la indignación de modo que la bestia
cese sin que se desbande y espante. Karl Marx
estudió los modos de asentar el mundo sobre
nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les
enseñó el modo de echar a tierra los puntales
rectos. Pero anduvo de prisa y un tanto en la
sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno
de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en
el hogar, los hijos que no han tenido gestación
natural y laboriosa”.
Martí critica severamente las ideas marxista
como se aprecia, en cuanto a la falta de
soluciones constructivas, ante las
contradicciones sociales, revela la esencia
conflictiva del Socialismo, promovedor del odio
entre los hombres, de la crueldad y la represión
de los que están en el poder. Por último, se
interpreta la falta de visión de Marx en el
sentido de que todo proyecto social evoluciona,
y sobre todo perdura por ley natural del
desarrollo social, o por la voluntad de la
mayoría, y no de manera impuesta, sobre la
fuerza o con cimientos débiles.
Por último, destacar su previsión, al resumir de
manera magistral, la esencia populista y
delirante de los comunistas, que conducen a los
pueblos a la locura:
“Suenan músicas, resuenan coros, pero se nota
que no son los de la paz”.
Herbert Spencer
Herbert Spencer(1820-1903), una de las figuras
más eminentes del Positivismo europeo de la
segunda mitad del Siglo XIX, fue enemigo a
muerte del Socialismo, y en su teoría sobre la
evolución social, distinguió dos tipos de
sociedad: la del régimen militar, que se
caracterizaba por el despotismo y la
subordinación de los individuos a la comunidad o
poder estatal, y la otra sociedad de régimen
industrial, en las que las facultades del poder
estatal han sido reducidas al mínimo, asegurando
la libertad y autonomía de los individuos.
Su pensamiento ha sido tergiversado, igual que
el de Martí aquí en Cuba, tildándolo en la
literatura pasiva (destinada a los estudiantes
universitarios de Ciencias Sociales y
Humanidades) - pues la activa no se vende - de
reaccionario y de apologista (defensor) del
Capitalismo.
El texto, que lleva su
nombre publicado por Martí, en La América, Nueva
York, abril de 1884, y en Cuba en Obras
Completas Tomo XV, Editorial Ciencias Sociales,
La Habana, 1975, contiene en su estructura dos
partes: la primera titulada “Herbert Spencer” y
la segunda “La Futura Esclavitud” (Tendencia al
Socialismo de los gobiernos actuales. La acción
excesiva del Estado. Habitaciones para los
pobres. La nacionalización de la tierra. El
funcionarismo).
1ra Parte
En este inicio Martí elogia el estilo del texto
de Spencer, el lenguaje, su poder de síntesis,
lo certero de las ideas. Resultan muy elocuente
de la tesis anticomunista que tratamos, las
primeras palabras del artículo o reseña:
“Sobresale entre esos
varios tratados aquel en Herbert Spencer quiere
enseñar cómo se va, por la
excesiva protección a los pobres, a un estado
socialista que será a poco un estado
corrompido, y luego un estado tiránico.”
Cuestiona más adelante en el texto, de qué lado
está la verdad, de los funcionarios que tienen
intereses comunes o del público, que rara vez
tiene oportunidad para opinar, de donde se
interpreta que los que tienen el poder de la
información y la prensa, no son los que siempre
tienen la verdad, para Martí la vida de los
pueblos se conoce mejor de las fuerzas sociales,
que de las Agencias.
Destacar en esta primera parte la importancia
que le concedió a que los pueblos crean en lo
extraterrenal, en “el glorioso ascenso de la
vida humana”, como vía para que estos sean sanos
y humanos, tema interesante, que también ha sido
manipulado por el castrismo, en el sentido de
presentar un ateísmo radical en Martí.
2da parte
En esta segunda parte de la reseña martiana es
donde mejor se evidencian sus ideas
anticomunistas, similares a las del filósofo y
sociólogo inglés, quien llamaba futura
esclavitud al socialismo, textualmente Martí
refiere:
“Esa futura esclavitud,
que a manera de ciudadano griego que contaba
para poco con la gente baja,
estudia Spencer, es el Socialismo.”
Del texto se derivan otros muchos rasgos de éste:
buscadores de popularidad, convierte en pobre a
los que no lo son, elevado número de impuestos
(en aquella época tributo), dependencia total
del Estado, pérdida por tanto de la capacidad de
subsistencia de los trabajadores, de los pobres.
Pérdida de la acción individual, excesivo número
de leyes, por la superficialidad al abordar los
problemas,
“pero
esto viene de que se quieren legislar las formas
del mal, y curarlo en sus
manifestaciones
(consecuencias);
cuando en lo que hay que curarlo en su base.”
Aparición de una clase social de funcionarios,
que entrarían en complicidad por mantener sus
privilegios y cuantiosas riquezas, desembocando
en la autocracia,
“…
abusará de la plebe, cansada y trabajadora.
Lamentablemente será y generará la
servidumbre”.
Asoman en el texto otras características como
son la esencia esclavista de este sistema
socialista, el dominio de los funcionarios sobre
los que trabajan. El no disfrute del resultado
del trabajo (en
ese sistema socialista dominaría la comunidad
del hombre, que a la comunidad entregaría todo
su trabajo.)
Los funcionarios se caracterizarán por ser
abusadores, soberbios, ambiciosos,
“y en esa organización tendrían gran poder,
apoyados por todos los que aprovechan o
esperaron aprovecharse de los abusos y por
aquellas fuerzas viles que siempre compra entre
los oprimidos, el terror, prestigio o habilidad
de los que mandan, este sistema de distribución
oficial del trabajo común llegaría a sufrir en
poco tiempo los quebrantos, violencias, hurtos y
tergiversaciones que el espíritu de
individualidad,
la autoridad y osadía del genio y las astucias
del vicio originan pronta y fatalmente en toda
organización humana”.
En todo el texto se abordan las consecuencias
posibles de la acumulación de funciones por el
Estado. Martí considerando ya hacia el final,
que “La
miseria
pública será, pues, con semejante socialismo,…
palpable y grande…”
Sin embargo, no en todo concuerda el Apóstol con
Spencer considerando antes de concluir el
artículo, que éste no fue lo suficientemente
enérgico con los pobres por su inacción y la no
búsqueda de soluciones ante tanta injusticia
sufrida. Por ello, plantea que ante tal
inhumanidad, éstos deberían de mantenerse
airados, desconsolados y desesperados, al ver en
las mismas calles donde ellos,”
se roen los
puños de hambre”
como
“pasean hoscos y erguidos otros seres humanos,
que con
las rentas de un año de sus propiedades, pueden
cubrir a toda Inglaterra de
guinea.”
Vale leerse todo el texto para disfrutarlo e
internalizarlo como cubanos, ejercicio que nos
posibilitaría arribar a:
¿Cómo se manifiestan estos rasgos del sistema
socialista en Cuba?
Tomando como ejemplos las supuestas conquistas
sociales de que se mofa el Gobierno cubano, con
su correspondiente división de la historia del
país, antes y después de 1959, propugnándose la
revolución como salvadora.
En la Educación:
La existencia de una educación manipuladora,
pasiva, acrítica, que forma a los individuos
para ser dependientes y con conocimientos
fragmentados.
La prioridad dada a las actividades patrióticas
y de alabanza y apoyo a los “lideres” de la
revolución. La incitación al odio hacia los
Estados unidos y hacia el Sistema Capitalista,
las tareas estudiantiles dirigidas a temas como
los CDR, la solidaridad con Latinoamérica, El
ALBA, el pueblo Venezolano, las figuras de
Fidel, el Che, Hugo Chávez, etc. teniendo como
resultado un individuo alfabetizado y
escolarizado, pero no instruido ni educado.
En la salud,
un sistema verticalizado, al igual que el
anterior, donde su esencia de corte público,
social, “gratuito” sirve para mantener la
dependencia de los individuos y su
agradecimiento al César. Caracterizado por la
insuficiente calidad de los servicios, carencias
de materiales, infraestructura y finanzas a lo
largo de todo el país.
En el funcionamiento de las organizaciones de
masas “como trincheras de la revolución y
muestra de apoyo indiscutible”:
dirigidas al control de toda la
población, a la colocación de propaganda de
apoyo al régimen y de soporte para
hacer trabajo político-ideológico a nivel
comunitario e institucional. Con programas
y objetivos de trabajo que no responden a los
intereses de sus miembros, sino al
gobierno en el poder. Por tanto, entre sus
funciones están la denuncia de cualquier
manifestación ciudadana individual o colectiva
en contra de las ideas propugnadas
por éste. La represión y opresión psíquica y
física, la marginación social, la
humillación, para que los poderosos continúen
dominando, etc. dejando de ser
representativa de la sociedad civil, por ser
organizaciones gubernamentales.
Y por último,
en la Política,
caracterizada por un gobierno con un mando
monolítico, militarizado, totalitario y
vegetatorio. Sin la participación, como es
lógico, de la mayoría en las decisiones más
importantes del país, con restricciones a las
libertades de todo tipo y que ha conducido a la
ruina al país y a la más insospechada pobreza a
la mayoría trabajadora, a la cual explota, etc.,
etc. En contraposición con el elevado nivel de
vida de las altas esferas del poder.
Estos son ejemplos de algunas esferas y sin
todos los argumentos que podrían ofrecerse. Toda
la vida social en Cuba se encuentra afectada y
dominada por los rasgos negativos del Socialismo.
En otro orden, no se puede dejar de mencionar la
carta inconclusa a Manuel Mercado,
pues el régimen la ha empleado mucho para
“demostrar” el
antimperialismo del Apóstol y por ende, su apego
al Socialismo. Si es cierto que
Martí, siempre estuvo solidarizado con el
sufrimiento de los más pobres, por su
innato humanismo, no significa que estuviera al
lado de un régimen que los hiciera
más desventurados, como hemos evidenciado en las
ideas abordadas
anteriormente.
La alusión a Estados Unidos como un monstruo, el
gobierno lo ha interpretado para inculcarlo en
el pueblo, como lo peor para la Humanidad,
ofreciendo en contraposición a la “revolución”
como lo mejor. Concepción, desafortunadamente
creída por años, por millones de cubanos.
Sin embargo, haciendo otra lectura conjetural,
pues Martí no tuvo tiempo en su carta de
precisar bien su planteamiento, y apoyados en
otros textos referidos a la sociedad americana,
nos permiten decir, que el sentido de la
expresión martiana es ameliorativo y no
peyorativo (despreciativo, ofensivo). Asumido
como la grandeza de esa sociedad, como la
locomotora en el desarrollo, que venía
gestándose acá en el Occidente.
En la carta el Apóstol explicita que su lucha
sería por impedir la anexión deseada por algunos
cubanos y españoles, pero que incluso, eso
Estados Unidos no lo querría estando el país en
guerra:
la guerra de Cuba, realidad superior a los vagos
y
dispersos deseos de los cubanos y españoles
anexionistas, a que sólo daría relativo
poder su alianza con el gobierno de España, ha
venido a su hora en América, para
evitar, aun contra el empleo franco de todas
esas fuerzas, la anexión de Cuba a los
Estados Unidos, que jamás la aceptarán de un
país en guerra, ni pueden contraer,
puesto la guerra no aceptará la anexión, el
compromiso odioso y absurdo de abatir
por su cuenta y con sus armas una guerra de
independencia americana.
Por otro lado, y no menos importante es que la
carta en su conjunto es un reflejo de la gran
confianza que tenía Martí en Manuel Merado, y de
su alta valoración por la amistad, evidenciada
al ponerlo al corriente de sus planes
estratégicos, relacionados con el tema
anexionista que se apuntó anteriormente, su
disposición y ánimo de seguir luchando, a
expensas de morir, y su criterio respecto a la
futura organización de la República, aspecto
apenas mencionado en Cuba.
Por ello vale la pena referir que Martí le
informa a Mercado, que podía tardar dos meses la
constitución del gobierno, y cómo era necesario
obrar en el momento preciso, a pesar de que se
había conseguido la unidad de los
revolucionarios. Y que obraba así para evitar
que se interpretara alguna forma caprichosa en
él, haciendo uso de su cargo, a lo que él llama,
“representación”. Elemento que lamentablemente
ha sido empleado por los hermanos Castro desde
antes de tomar el poder en 1959 (gobernar por
capricho, haciendo uso de su cargo).
Continua Martí precisando aún más a Manuel
Mercado los detalles a tener en cuenta para la
conformación de dicho gobierno:
” … seguimos camino, al centro de la Isla, a
deponer yo ante la revolución que he hecho alzar,
la autoridad que la emigración me dio, y se
acató adentro y debe renovar conforme a su
estado nuevo, una asamblea de delegados del
pueblo cubano visible, de los revolucionarios en
armas.
La revolución desea plena libertad en el
ejército, sin las trabas que antes le opuso una
cámara sin sanción real o la suspicacia de una
juventud celosa de su republicanismo, o los
celos, y temores de excesiva prominencia futura
de un caudillo puntilloso o previsor; pero
quiere la revolución a la vez sucinta y
respetable representación republicana,- La misma
alma de humanidad y decoro, llena del anhelo de
la dignidad individual, en la representación de
la república, que la que empuja y mantiene en la
guerra a los revolucionarios”.
Se evidencia cómo el Apóstol no considera que
debía asumir una representatividad obligatoria
en el gobierno, por el hecho de haberla
organizado y ayudado a levantar, luego del
triunfo de la guerra. Demostrando su desinterés
por el poder individual por encima del interés
patrio. Enfatizando estas mismas ideas más
adelante en la propia carta al decir, “Sé
desaparecer. Pero no desaparecería mi
pensamiento, ni me agriaría mi oscuridad. Y en
cuanto tengamos forma, obraremos, cúmplame esto
a mí, o a otros”.
Conceptos que para nada han sido seguidos por
los dirigentes cubanos, al punto de agenciarse
el poder cincuentenariamente, considerándose con
todos los derechos para decidir los destinos del
país y hasta la vida individual de cada cubano,
autodenominándose “generación histórica”. Por
haber luchado contra la anterior dictadura.
El Maestro mostrando su gran comprensión de los
fracasos de la guerra y de los comportamientos
humanos, apunta en el segundo párrafo la
importancia de evitar cometer los mismos errores,
como las contradicciones entre los componentes
del gobierno en armas, el caudillismo, los
excesos de los más jóvenes, etc.
Sin embargo, éste consideró que la revolución
debía hacerse con los republicanos, con los que
tenían algún interés por tener cierto tipo de
representación, apuntando además que lo que sí,
no podía faltarle a la revolución era humanidad
y decoro. De donde se deriva que Martí concebía
una Patria incluyente, tolerante, diversa, de
respeto a las opiniones e intereses individuales,
con representatividad en el gobierno de las
diferentes corrientes de pensamientos que
existían en su época, como síntesis de lo que
sería una Cuba democrática. Por eso afirmó:
“Pero en cuanto a forma, caben muchas ideas”, y
“que no se podía guiar a un pueblo contra el
alma que lo mueve o sin ella”. Ideas que se
resumen además, en su “Con todos y para el bien
de todos” expresada en otra oportunidad.
Lamentablemente el gobierno ha hecho caso omiso
de estas consideraciones tan decisivas para la
unidad de los cubanos, apuntadas por Martí. Por
lo que es lógico que hasta la fecha se dé una
lectura tergiversada de esta carta, destacando
solo el supuesto antimperialismo martiano.
Conclusiones:
Martí fue un hombre de paz, solo concebía la
guerra como necesaria, mientras que el marxismo
es y ha sido una filosofía de exterminio de todo
el que no comparta su doctrina. Por tanto, de
lucha violenta de unos hombres contra otros.
Los rasgos de su personalidad apuntan
definitivamente a un pensamiento en contra de la
discordia y la injusticia, promovidas por los
comunistas. Toda su vida y obra estuvo dirigida
hacia la búsqueda del equilibrio de las fuerzas
sociales y de la naturaleza, sustentado en el
amor y la fe para el mejoramiento humano.
Se considera una barbarie el planteamiento de
que Cuba es un Estado martiano y marxista
leninista, porque además, de no tener similitud
de pensamientos, también se violan, omiten y no
se aplican por el Gobierno cubano las ideas del
Maestro, si no el presente de la Isla fuera
mejor por su prosperidad, democracia y libertad,
ausentes hasta la fecha.
Con este estudio queda evidenciado que la tesis
de los Castro, de decirse martianos,
sencillamente obedece a un rejuego de
oportunidad política, en busca de legitimidad
ante la inmensidad de la figura de Martí. Sus
valores y aportes al pensamiento político social
de su época y con trascendencia futura lo
acreditaron como el más universal, o el mejor de
los cubanos, algo muy difícil de refutar y de
superar.
El conocimiento de la extensa obra martiana nos
provee de poder, para defender mejor nuestros
derechos ciudadanos. En Cuba, vale la pena
retomarlo entre niños, jóvenes y población en
general, sin el panfleto con que lo utiliza el
régimen, que nos impulse a la toma de conciencia
sobre la necesidad del cambio, del estado servil
en que nos encontramos a un estado de derecho.
El CEEDPA como institución académica los invita
a lograr estos objetivos.
Bibliografía
1. Centro de Estudios Martianos:
José Martí, Obras Escogidas
en III Tomos,
Editora Política, 1981.
2. Fernández Retamar, Roberto:
José Martí, Páginas Escogidas
en II Tomos,
Editorial Ciencias Sociales, 1971.
3. Martí Pérez, José:
“Carta a Manuel Mercado”
en José Martí Antología Mínima,
Tomo I, Instituto Cubano del Libro, 1972.
4. Martí Pérez, José:
“Herbert Spencer”
en Obras Completas Tomo XV, Editorial
Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
5. Martí Pérez, José:
¨Karl Marx¨ (fragmentos)
en Martí en la Universidad, IV,
Editorial Félix Varela, La Habana 1997.
Selección y prólogo de Cintio Vitier.
6. Martínez Estrada, Ezequiel:
Martí Revolucionario,
Editorial Casa de las
Américas, 1974.
7. Vitier, Cintio:
Ese Sol del Mundo Moral,
Editorial Félix Varela, última edición
2004.
8. Espinosa, Rolando:
Martí y el Comunismo,
www.libreonline.com/home/index.php?,
1999.
9.
www.taringa.net/widgets/compartir:
José Martí VS Comunismo.
10.
Jerez Mariño, Hubert: “Pensamientos
de José Martí Sobre el socialismo y el comunismo”
en el
El
cantar de Martí,
Plantation, Jerez Publishing Inc., 1999,
pp.284-285 |