Demanda Social de Vivienda al Poder Popular, Municipio Santiago de Cuba

 

A: Lic. Raúl Fornés Valenciano
Presidente de la Asamblea Municipal del
Poder Popular en Santiago de Cuba.

 

De: Municipio de  Oposición en Santiago de Cuba "Casa del Pueblo"

Calle A #12 entre 13 y Zenón, Reparto Veguita de Galo, Santiago de Cuba.

Teléfono: 53 22 695626

 

I-. Sumario: La falta de fiscalización de los funcionarios e instituciones estatales por parte de los ciudadanos, en el cumplimiento de sus deberes, por una predisposición política del gobierno en pro de mantener el control absoluto de poder, hace invulnerables a los órganos de gobierno y sus representantes. Las soluciones vienen precedidas de justificaciones históricas, que no cumplen con la solución de los problemas. Esa es la razón por la que como Municipio de Oposición, con intenciones bien marcadas de asumir el poder político y social,  para así cumplirle a nuestro pueblo sus aspiraciones, no engañarlo con falsas promesas.


FABULA:
Los indios eligen un Cacique. Si llueve mucho, matan al Caique. Si no llueve, matan al Cacique. El Cacique se elige para que resuelva los problemas, si no los puede resolver, para que quieren el Cacique.
 

II- . Antecedentes y Justificación:
 

"El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política." —Fidel Castro Ruz, en  La Historia me Absolverá.

 

Según lo postulado por Fidel Castro el problema de la vivienda era uno de los 6 puntos, a cuya solución estaba encaminado el Programa del Moncada. La situación de la vivienda en Cuba era parte de los recurrentes males del República. En 1975, el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba sentenció que: La constitución del Poder Popular como Órgano de Gobierno en 1976, tenía como propósito resolver la incompetencia del esquema de gobierno instaurado en el poder desde el 1 de enero de 1959. Según  los puntos 3) El Desarrollo Económico 4) El Desarrollo Social 5) La Nueva Constitución y 6) La División Político-Administrativa eran los elementos necesarios para enrumbar el país por un desarrollo sostenido y de bienestar ciudadano.

 

Sin embargo, ya con más de 50 años de este gobierno en el poder, y el propio Fidel Castro como máximo responsable, en las albores de la muerte y sin resolver los más elementales problemas de la nación, nos toca a las presentes y futuras generaciones hacernos cargo de las inquietudes sociales. Por tanto, hoy queremos señalarle, que Santiago de Cuba una zona sísmica por naturaleza, con largos períodos sin sismos de gran intensidad y una depauperada infraestructura habitacional es proclive a un gran desastre. El inventario de viviendas, construidas antes del triunfo de la Revolución, por el tiempo y falta de reparación y mantenimiento está en franco deterioro. Las viviendas construidas por medios propios no cumplen los más mínimos requisitos de un Código de construcción, y según cifra oficiales, 420 edificios ubicados en el Distrito José Martí y otros lugares de la ciudad, están en pésimo estado.  O sea, el 43 % de las viviendas están consideradas entre mal y regular estados. Aunque hay que destacar que se han realizado algunas reparaciones en los últimos años, en zonas de viviendas como en el Reparto San Pedrito y en algunos edificios multifamiliares, sin embargo, la situación sigue siendo crítica.

 

Algo que tenemos la obligación de poner en contexto es la llamada Reforma Urbana, con igual fracaso al de la Reforma Agraria. Se expropiaron las viviendas que se encontraban bajo rentas, para darlas en propiedad a sus ocupantes y se eliminó el concepto del alquiler. La falta de un programa sostenido de construcción de viviendas,  y el deterioro de las viviendas existentes, incluidas las llamadas cuarterías han conllevado a un drama social de incalculable dimensiones.


Lo que sucede, como en todo sistema totalitario,  que los problemas más acuciantes de la sociedad se toman como campañas políticas publicitarias y la situación de la vivienda en Cuba no escapa a esos propósitos. Aún está en la mente de muchos  cubanos la construcción de viviendas en las granjas del pueblo, el programa de viviendas de Pastorita Núñez,  tratando de competir con los mejores barrios como Vista Alegre, por lo que en la Manzana de Gómez se construyó el Reparto Nuevo Vista Alegre. También de los edificios tipo soviéticos, donde se edificó el Distrito “José Martí”, las llamadas comunidades rurales o pueblos cañeros, las cooperativas o CPA, las micro brigadas para la construcción de viviendas y ya por último, las petroviviendas. Una maniobra política de Hugo Chávez, el convaleciente presidente de Venezuela. Estas viviendas como se muestran en las fotos, aparecen a la entrada de la ciudad de Santiago de Cuba, como una gran pancarta publicitaria. Sin embargo, a sus alrededores no se pueden ocultar los múltiples casos, víctimas de la marginación social. En esta demanda traeremos a colación varios de esos casos, documentados con imágenes que son irrefutables.


El fenómeno constructivo de las viviendas en Santiago de Cuba hay que verlo en el contexto de su propio desarrollo. La prohibición expedita de las autoridades de que no se construyeran viviendas en los terrenos aledaños a la ciudad y la presión social por construirlas, obligó a los ciudadanos a utilizar los terrenos más impropios, donde después de largas batallas de resistencia y desobediencia, lograron establecerse esos asentamientos, sobrepasando los continuos desalojos y demoliciones de sus improvisadas viviendas.


Los más relevantes se establecieron en Caballo Blanco, una de las elevaciones más prominentes de la ciudad de Santiago de Cuba, también se conoce como Alturas de Chicharrones y los repartos VAN-VAN y Venceremos, estos últimos en alusión a la intención de fuerza a radicarse allí. Y lo más importante, que este fenómeno de la construcción ilegal, tipo favela, que se decía era típica de los países capitalistas, en Cuba se ha mantenido sistemáticamente, al extremo que se siguen creando barrios marginales como el existente entre la parte de atrás de la Escuela Formadora de Maestros Frank País y el final  del Reparto Altamira, con 34 casas y donde vivían 114 ciudadanos, entre ellos, 36 menores de edad. Este nuevo asentamiento tenia aproximadamente un 1km cuadrado, sin servicio de agua potable y el servicio eléctrico los obtienen de forma ilegal, con rústicas tenderas muy peligrosas y premisas de accidentes fatales, fueron desalojados y obligados a abandonar el lugar mas de la mitad de los que radicaban allí. Esta situación se presenta en otros barrios de Santiago de Cuba como El Polvorín, Los Guaos, Alturas de Quinteros, las periferias del Distrito José Martí, Reparto Abel Santamaría, etc. En todo el territorio nacional se encuentran situaciones similares, lo que demuestra la fallida política del sistema económico, político y social del longevo Gobierno cubano.

 

En este punto es bueno señalar, cómo se fustigó la construcción de bohíos a lo largo de los caminos reales, porque supuestamente los latifundistas no permitían utilizar los terrenos apropiados para la construcción masiva de viviendas confortables. Igual señalamiento se hacía con respecto a los terrenos apropiados para la construcción de viviendas cerca de las ciudades. Sin embargo, el latifundio estatal ha sido peor, verás en las fotos como en esas mismas Alturas de Chicharrones, en la planicie aún se mantiene ociosa una gran cantidad de terreno, marcados por las huellas de trincheras en ruinas, producto de la fobia guerrerista en que sumieron a todo el pueblo cubano injustamente.

 

 También es necesario señalar, que la no venta oficial de materiales de construcción, obligó a los ocupantes de estos terrenos no autorizados a fabricar sus casas con materiales de desechos o sustraídos de las obras estatales, lo que les impedía muchas veces utilizar los materiales adecuados bajo especificaciones técnicas o en las proporciones requeridas, como es el caso del cemento. En la actualidad la venta de materiales de construcción a precios irracionales de acuerdo al poder adquisitivo de la población obliga a que se mantenga la misma situación. Además, que la construcción en terrenos no aprobados no le acredita el derecho a recibir los permisos previstos para la compra de materiales.

 

En pleno casco histórico de la ciudad el deterioro de las viviendas es alarmante y ya ha cobrado vidas. El 3 de enero del 2008 un derrumbe parcial de una edificación en la esquina de la Ave. Martí y Patricio Lumumba provocó tres muertos y un número no determinado de heridos. Los fallecidos fueron Eulogio La Rosa, de 56 años; Liennis Echevarría, de 15 años y otro niño, de 11 años de edad.  El pasado 11 de enero del 2010, se desplomó una pared, en la calle Los Maceo, entre Gallo y Jobito, que cobró la vida de Nuria Vera Pérez y José Alain Bustamante Vera, de 16 años, madre e hijo respectivamente, junto a su perro quedaron aplastados bajo los escombros.


Otras de las promesas incumplidas de la falsa revolución fue la de “no desalojo”, algo que se realiza constantemente y UD bien conoce de esto, pues ha participado en ellos, como fue el caso del operativo policial, acompañado de funcionarios púbicos que se realizó el pasado 5 de diciembre del pasado año 2011, donde fue
  objeto de violencia física y moral  la ciudadana Grisel de los Ángeles Santiago Álvarez, impedida física de 54  años de edad. En el mismo se usó fuerza excesiva, golpes y brutalidad policial; hasta la utilización de gases lacrimógenos contra esta indefensa familia.

Entre los participantes en la arbitraria expropiación forzosa se encontraba UD, Raúl Fornés Valenciano, presidente (Alcalde) del órgano de gobierno en el municipio de Santiago de Cuba, Zoe Hernández, Directora de Vivienda del Poder Popular, Yarelis Domínguez, Jefa de Enfrentamiento y el Mayor Medina, Jefe de la Estación de Policía Micro 9, entre otros.

El desalojo ha sido política de Estado en Cuba. En Santiago de Cuba los barrios Alturas de Chicharrones o Caballo Blanco, Venceremos, Van Van y la comunidad que queda en la parte de atrás del Reparto Versalles, que colinda con la barriada de Altamira, o sea en los altos de calle 10 o final de calle 5, del Reparto Mármol,  detrás de la Formadora de Maestros, “Frank País García”. Entre otras zonas periféricas fueron escenarios de violentos desalojos por las autoridades estatales recientemente, hace unos meses se  desalojaron mas de la mitad de las personas que vivían detrás de la Formadora de Maestros, organizados por la Seguridad de Estado, el Gobierno, Vivienda y el PCC, hace unos días ocurrió uno mas, habían 7 carros de patrulla, 10 motores de la seguridad del estado, buldócer para demoler las casas… demolieron 22 casas . Sin embargo, la voluntad popular prevaleció y esos barrios se crearon a la fuerza. La proliferación de barrios marginales ha seguido su eventual desarrollo, lo que demuestra que la política de construcción de viviendas ha seguido siendo un fracaso. Hoy podemos enumerar nuevos barrios como El Polvorín, Alturas de Versalles, Los Guaos y otros sitios alrededor de la ciudad. Todos estos nuevos barrios carecen de servicio eléctrico legal, acueducto y alcantarillado e infraestructura vial.

La política sobre la vivienda en Cuba, como se evidencia en lo expuesto ha sido un desastre y las justificaciones, después de más de 50 años, ya no tienen valor alguno. La falta de recursos como justificación no es válida, pues con la cantidad de túneles populares innecesarios que se construyeron, solo en la ciudad de Santiago de Cuba, bien que se hubieran podido construir o reconstruir un sinnúmero de viviendas. Túneles que por demás, aumentan el factor de riesgo en una zona sísmica, muchos de ellos en lugares que comprometen las edificaciones circundantes. El que se encuentra entre las calles Escario y Pizarro, cerca de la Plaza de Marte, afecta directamente la Clínica de Los Angeles, cuyo edificio aún conserva grietas de temblores anteriores y otro que podría traer graves consecuencias es el que se construyó en la calle Capitán Cuevas, entre 18 y 20, en el Reparto Dessy, por estar por debajo de una elevación intensamente poblada.

Los antecedentes sismológicos en Santiago de Cuba son preocupantes. En 1766, tuvo lugar un sismo de una magnitud estimada de 7.7 grados, que dejó 120 muertos. En 1852 se produjo otro que dejó alrededor de 34 muertos y cuantiosos daños materiales, según apunta el Lic. D. Miguel Estorch y el del 3 de febrero de 1932, uno de 7 grados, que ocasionó alrededor de 11 muertos y más de 300 heridos, 90 de ellos de gravedad y cuantiosos daños materiales a las edificaciones de la ciudad. Así que estando en conocimiento de todos estos antecedentes, es criminal la política sobre la construcción de viviendas en Santiago de Cuba, la que tiene como premisa miles de muertos ante cualquier sismo de mediana intensidad.

Y desde esa perspectiva enfocaremos nuestro trabajo. La enumeración de casos sería infinita, pero como representantes del Municipio de Oposición es nuestra obligación someter a su consideración y a la consideración pública general, aquellos casos que, las víctimas se nos han acercado, porque las autoridades competentes no han tomado en cuenta sus quejas. Aquí nace nuestra institución como una nueva representación social, pero como carecemos de poder ejecutivo y de administración de recursos, elevamos a UD, las inquietudes sociales, sin el acomodo comprometido de los Delegados del Poder Popular que UD, representa.

III-. Fundamentación de casos:

La vivienda en ruinas, sita en Trocha #159 e/ General Rabí y Callejón Santiago en esta ciudad, encierra un caso muy peculiar. La situación de sus residentes,  la familia Flores Arciego es digna de ser analizada. Como bien se dice”…no solo de pan vive el hombre”. Una familia de profesionales: Bárbara Flores Arciego, Licenciada en Defectología, trabaja como Logopeda en la Escuela de Enseñanza Especial, “Eliseo Reyes”, en el Rpto. Versalles y su hermana, Oralis Flores Arciego, Licenciada en Enseñanza Primaria, con Especialidad en Enseñanza Preescolar, funge como Sub-Directora del Círculo Infantil “Pepito Tey”. Sin embargo, viven junto a su familia como puros indigentes.

Bárbara Flores Arciego, edad 33 años tiene 2 hijos, Hassan Fuentes Flores de 11 años de edad y Zulyen Ferrer Flores de 3 años. Por su parte Oralis Flores Arciego, de 29 años tiene un niño de 2 meses. Junto a ellas vive el padre, Oscar Flores Burgos,  de 63 años de edad, quien padece de cáncer de laringe. En total viven 6 personas, 3 mayores y 3 menores.

Las fotos muestran esta triste realidad. Desde el 2005 la vivienda fue declara inhabilitada, según el expediente 2186 del 2005. En enero del 2012 recibieron la notificación de las autoridades de la Dirección Municipal de Vivienda que tenían que mudarse para casa de un vecino o familiar, porque su vivienda no clasificaba para el plan del presente año 2012. La familia posee toda la documentación de las gestiones realizadas ante las diferentes instancias de gobierno. A las afectaciones físicas que sufre esta familia hay que agregar la afectación psicológica: el niño Hassan Fuentes Flores de 11 años de edad, niega sus compañeritos de clase cuál es su residencia real y señala la de los vecinos cuando le preguntan, pues siente vergüenza de vivir en estas condiciones. Hace pocos días en mes de Junio, ocurrió un derrumbe frente a su casa, en Calle 3 entre calle 4 y calle 6  de la parte de atrás del edificio 5 plantas de Trocha, dejando a las personas incomunicadas en el interior de la vivienda, esto ha creado un trauma en familia Flores Arciego, y temen que esto les ocurra cualquier día, porque temen que ese sea su destino.

Este es un caso sui generis, en la
Calle Carlos Duboy #157 e/ Santa Rita y Santa Lucía, el pasado 11 de Octubre del 2011 los vecinos y residentes de una cuartería existente en este lugar obligaron al Primer Secretario del Partido Comunista en la Provincia, Lázaro Expósito Canto, que se encontraba en la zona, a entrar a dicho interior. Al dirigirse a los vecinos, éste dijo que no tenía conocimiento de la situación tan precaria que tenían allí, pero que había cuarterías o interiores - como también se conocen - con peores condiciones. Lo  que significa que él estaba en pleno conocimiento de los hechos. Sin embargo, a pesar de su promesa, que a principios del año 2012 se iba a empezar a reparar esas unidades habitacionales, se ha convertido en un engaño más,  pues han pasado cinco meses y no le dan condiciones a las mismas. En el lugar hay 22 cuartos, donde viven 56 personas, entre ellas, 10 personas mayores de 65 años, 3 niños menores de 3 años y 8 menores de 16 años.

Aunque en sentido general, el problema de la vivienda es un problema nacional, solo le exponemos los casos de nuestra competencia y que han sido totalmente documentados, porque los perjudicados han pedido el concurso de nuestro apoyo. Aquí les ponemos algunos de esos casos para su conocimiento, los cuales también serán divulgados en la población y subidos a la Internet, en la página:
www.municipiosdeoposicion.com para que el mundo conozca que el sistema cubano no funciona, “ni para nosotros”, como bien reconociera el propio Fidel Castro.  Los afectados también recibirán copia como prueba de nuestra gestión.

La Sra. Keta (que temió dar sus generales) residente en Calle Iglesia entre calle 9 y calle 11 Rpt. Veguita de Galo Santiago de Cuba, realizó un derrumbe preventivo el pasado 13 de agosto del 2011. La Sra. Keta se vio en la penosa obligación de ejecutar por su propia cuenta el derrumbe de su vivienda, ante la indolencia de las autoridades de darle una adecuada solución a su caso. La Sra. Keta, que es madre soltera y tiene a cargo su hija Lien, consciente del peligro que esta situación constituía para su familia, decidió retirar los puntales que sostenían la vieja estructura, que se vino al piso inmediatamente. A pesar del miedo que tiene la víctima de hacer pública la información de su caso, supimos que en reiteradas ocasiones se ha presentado ante las autoridades, como la presidenta del Consejo Popular de Veguita de Galo, Dolores Izquierdo Ríos.

El señor Julio Castillo Gómez de 48 de edad, tiene seis hijos y su vivienda sita en Calle 4 # 9 e/ Gasómetro y Calle 3, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba, se encuentra en total deterioro como aparece en la foto. Sin embargo, su gestión ante los organismos como la Asociación de Combatientes a la que pertenece, al Gobierno Municipal y Provincial de Poder Popular, el Partido Comunista Provincial, la Dirección de Vivienda Municipal y Provincial y ha escrito a Raúl y a Fidel Castro y hasta la fecha, no ha recibida respuesta alguna.

Este otro caso ilustra el abandono que sufren los ciudadanos, aun habiendo servido a los intereses del régimen. El ex capitán de las FAR (Mutilado) Miguel Fong Ramos de 60 años de edad, ha solicitado apoyo para arreglar su vivienda y elevado sus quejas a las distintas instancias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, al Gobierno Municipal y Provincial del Poder Popular, al Partido, a la Vivienda Municipal y Provincial, al CLIFI y ha escrito a Raúl y a Fidel Castro, pero no ha recibido respuesta de ningún organismo del Estado, ni de sus máximos representantes.  Las fotos ilustran la condición de su vivienda sita en calle 3  # 108 e/ Carretera del Morro y Calle 2, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba. =

El caso de Jorge Mustelier Martínez demuestra que la Revolución - como Saturno -  devora a sus propios hijos. Tal vez la razón que ilusionó a este hombre para incorporarse al Ejército Rebelde fue la promesa de Fidel Castro, de que todos los cubanos tenían derecho a una vivienda decorosa. No obstante haber participado en las operaciones militares contra insurgentes en el Escambray en la década de los 60 y como combatiente internacionalista en Angola durante los años 1975 y 1976. Este hombre falleció a los 63 años de edad sin recibir apoyo para arreglar su vivienda, a pesar de que llevó sus quejas a la Asociación de Combatientes, a la que por supuesto pertenecía, a todas las instituciones del Poder Popular, y hasta le escribió al propio Raúl y  Fidel Castro, de nadie recibió respuestas. En estos momentos su esposa se encuentra sola y desamparada en la vivienda ubicada en calle Indio # 9 e/ Calle 7 y Calle 4, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba.

Juan Eliseo Colín, cumplió misión en Angola entre 1982 y 1984. Sin embargo, ahora no encuentra quien responda por la situación de su vivienda. Juan Eliseo ha solicitado apoyo a cuantas instituciones del Estado cree posible que se puedan sensibilizar con su caso y la situación de su vivienda sigue igual. Juzgue usted por las fotos o visite su vivienda en calle 4 # 57 e/ Gasómetro e Indio, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba. Ante casos como este uno se pregunta, ¿dónde está la tan cacareada justicia social y cuántos años más se necesitan para resolver el problema de la vivienda en Cuba?

Rafael Garzón Pachebá es otro de esos ciudadanos que han venido a nosotros buscando ayuda. A sus 53 años de edad no ve solución a su crónico problema de vivienda. Junto a 12 personas más vive en una cuartería en Calle 4 #59½  e/ Gasómetro e Indio, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba. Ya no sabe a quién recurrir para encontrar solución a este endémico problema. Y dice que nadie ha tenido en cuenta sus sacrificios por la Revolución, incluidos los años 1975 y 1976 que estuvo en la guerra de Angola.

Pedro de Roma Meriño,  de 62 años de edad, cumplió misión internacionalista en Angola durante los años 1975 y 1976. El y su familia han solicitado apoyo para arreglar su vivienda y han elevado sus quejas a la Asociación de Combatientes a la que pertenece, al Gobierno Municipal y Provincial, al Comité Provincial de Partido, a la Dirección de Vivienda Municipal y Provincial y han escrito al Comité Central de Partido Comunista de Cuba y al Consejo de Estado, pero no han recibido respuesta de ninguno de esos organismos. Y su vivienda sita en calle 4 # 66 e/ Gasómetro e Indio, Reparto Mariana de la Torre en Santiago de Cuba, todos los días está en peores condiciones.

Alberto Hechavarría Yardino, vecino de  calle Indio # 20 e/ Calle 7 y Calle 4 Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba, convive con cinco personas más en esto que, no se sabe si se le puede llamar vivienda. Hoy en día dice no saber si valió la pena el riesgo y sacrifico que pasó durante su participación en la guerra de Angola, durante los años1985-1987. Tiene 46 años de edad y no ve futuro a sus problemas. El ha ido a buscar apoyo para arreglar su vivienda y ha dado sus quejas a la Asociación de Combatientes a la que pertenece, al Gobierno Municipal y Provincial del Poder Popular, al Partido Provincial, a la Dirección de Vivienda Municipal y Provincial y según sus palabras, le ha escrito a todo el mundo y no le han dado ninguna respuesta.

El caso de Jorge Luis Pérez Río, vecino de San Félix #158 Bajos e/ San Antonio y San Mateo en esta ciudad de Santiago de Cuba bien pudiera llamarse: “viacrucis por una vivienda”. Y eso que este individuo hubiera podido ser catalogado como uno de los hijos pródigos de la “Revolución” ya que fue una persona integrada y cumplió misión internacionalista como combatiente durante los años 1980-1982 en la República Popular Angola.

Luis Amado Cabrera Cuza, vecino de Calle 8 # 144 e/ Calle 11 y Calle Indio, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba. Cumplió misión durante la guerra en Etiopía, por un periodo de 18 meses, entre los años 1986 y 1987. Hoy con 45 años de edad se encuentra olvidado en su miseria, y por demás perseguido y acorralado por un sistema  político y económico que lo asfixia. Su situación es crítica, con tres hijos menores, de 3, 7 y 8 años respectivamente no encuentra como resolver su situación. Su vivienda en pésimas condiciones, como se muestra en las fotos. En diciembre del año pasado lo sacaron del trabajo, con la reducción de plantillas, dejándolo desempleado. Cuando intentó buscarse la vida fabricando aros de alambrón desechable para la construcción columnas y arquitrabes fue multado con 2,500 pesos por la venta de esos aditamentos, lo que le empeora la situación y lo pone  en riesgo de ir a la cárcel, si no lo pagas en el tiempo previsto.

Miguel Ángel Calaña ex combatiente, estuvo en Nicaragua 1980-1984 de maestro y soldado, no tiene casa, vivió en un bicitaxi hasta hace poco, le prestaron un cuarto en un interior en Jobito entre Habana y Maceo. En Cuba fue profesor de Matemáticas en la escuela Rubén Bravo y varias escuelas en el Cobre y en la propia ciudad de Santiago de Cuba, como la  104 en el Distrito “José Martí”.  Tiene 5 hijos, no está enfermo mental, lo único que tiene como propiedad es un bicitaxi donde trabaja actualmente.

Todas estas personas han agotado todas las gestiones ante los organismos estatales. Por tal motivo se incorporan a esta Demanda Social Colectiva, que realiza el Municipio de Oposición en Santiago de Cuba. Queremos aclarar que esto fue un diagnóstico que se realizó en solo un barrio santiaguero, como se puede apreciar las direcciones son concurrentes. Al concluir el levantamiento serian miles los casos los documentados.

Como expusimos anteriormente, los casos de las cuarterías o interiores son dramáticos.  En la Calle Comencié # 21 e/ Piñeiro y Floras, Reparto Luis Dagnés, existe una de estas construcciones. La misma cuenta con tres viviendas en la planta alta y dos en la planta baja. Debajo de estas casas se encuentra un foso donde convergen las aguas albañales. Aquí viven dos familias,  Idalmis Prada Laurencio, con un niño de 8 años e  Irma Kindelán Belén, con dos hijos, Reynaldo Fernández Kindelán de 6 años y María Luisa Rodríguez Kindelán de 15 años.

En una visita encabezada por Rubén Sánchez Vega, Presidente del Municipio de Oposición de Santiago de Cuba para verificar el diagnóstico social, se supo que hace muchos años la situación de esas viviendas es caótica, pero fue a principios del 2006, cuando la edificación  se hizo prácticamente inhabitable, cuando se derrumbó una parte del baño de la casa de arriba, poniendo en peligro a las familias que viven abajo.

En calle 2da #115½ e/ Enramada y Aguilera Rpto. Santa Bárbara hay una cuartería de 8 viviendas, donde viven 10 niños, que van desde las edades de 1 año hasta 14. En una de las casas viven dos ancianos con seria incapacidad mental: María Eugenia Correoso Martínez de 69 años y Reymundo Cabrera Martínez de 77 años. Estos ancianos padecen de esquizofrenia, diabetes, asma bronquial e hipertensión. En las viviendas faltan las tasas sanitarias, hay tuberías del desagüe tupidas y muy bajo voltaje de electricidad. Aquí se han producido protestas públicas, arrestos y el problema sigue sin resolver. El reporte fue brindado por Leslie Menéndez Castillo, madre afectada con 2 niños: Yasiel Rafael Morales Menéndez de 9 años y  Amanda Yanelis Igarza Menéndez de 15 meses.

La cuartería conocida como Hotel California, donde tiempo atras radicara ese hotel  en la calle Heredia #51 e/ Padre Pico y Corona cuenta con 16 cuartos, donde viven 38 personas, 5 mayores de 60 años y 2 niños.  En la planta alta existe un pasillo sin baranda, como aparece en la foto desde donde se han caído 2 personas mayores y hace un tiempo se cayó un niño y se fracturó un brazo. Los residentes han acudido al Gobierno municipal, a las autoridades de la Dirección de vivienda y solo les dicen que deben de esperar. Como se puede apreciar por la dirección se encuentra en un lugar céntrico,  a dos cuadras del parque Céspedes y de la Catedral de Santiago de Cuba.

En la cuartería conocida como el Hotel La Caridad ubicada en la calle Gallo #314 e/ Habana y Trinidad es una construcción de 1863, donde precisamente radicaba un hotel con ese mismo nombre. La edificación cuenta con 14 cuartos, que están en peligro de derrumbe, donde viven 4 menores de 5 años de edad. En el 2006, hace 6 años, representantes del gobierno visitaron el lugar y prometieron que se implementarían las medidas para resolver la situación, hasta ahora siguen esperando. En el lugar se han caído personas por el mal estado de las escaleras, se han quedado colgando desde el 2do. piso, se producen derrumbes, que son parciales. A la presidenta del CDR (Comité de Defensa de la Revolución) le cayó un pedazo del en el cuarto donde duerme y al quejarse, las autoridades de Vivienda Municipal le dijeron que tenía que construir por sus propios medios. En esta cuartería cohabitan con sus moradores la ratas, también son proclives los focos de mosquitos, por lo que se han producido casos de dengue. Maryeli, quien vive aquí con su hijo Antony de dos años y su padre Wilson con más de 60 años ha presentado su caso a las autoridades y las soluciones son inconsistentes con la realidad, pues la venta de un solar para la construcción por medio propio no resuelve su problema, ya que no cuenta con ingresos como para enfrentar la construcción de una vivienda, teniendo en cuenta el alto costo de los materiales de construcción.

En el albergue sito en Ave. Jesús Menéndez #174 / Gasómetro y Callejón del Cobo, Rpto. Mariana de la Torre, hace 22 años vive la familia de Antonio Cobas Catanares, junto a otro grupo de personas que se les quemó la casa y la llevaron allí de forma provisional, mientras que le arreglaran sus viviendas y aquí viven hasta ahora. El albergue tiene serios problemas de infraestructura e higiene, por lo que se han dirigido al Consultorio Médico de la Familia, al policlínico del área, a la Dirección de Vivienda, al Delegado del Poder Popular y demás instancias del gobierno y la respuesta de la UMIV del Distrito 3 fue enviar una brigada para destruir los tubos, pero la situación sigue igual, pues debe realizarse un trabajo de mayor profundidad. Este albergue cuenta con  7 cuartos, donde viven 6 niños y 4 personas mayores de 60 años.

La documentación de estas cuarterías, no quiere decir que sean las únicas en la Ciudad de Santiago de Cuba, pero con ello si ilustra la grave situación de convivencia de estas familias y la necesidad de una solución definitiva que no admite justificación, ni puede seguir esperando.

Ahora comenzaremos a analizar los barrios marginales, los que presentan una grave situación urbana, no cuentan con acueducto y alcantarillado, servicio eléctrico y los materiales inadecuados para la construcción de sus improvisadas viviendas. Al faltar el sistema de agua potable, almacenan el agua de diversas formas y maneras, utilizan tanques desde asbesto cemento hasta de materiales peligrosos como fungicidas, pesticidas, herbicidas, etc. Todos estos recipientes tienen altas posibilidades de incidir negativamente en la salud de los consumidores del vital líquido, como es el agua.

La falta de alcantarillado implica la fabricación de fosas para la recolección de las aguas albañales, pero la falta de recursos económicos y de materiales de construcción obliga a la fabricación de improvisados escusados, que contaminan el medio ambiente y se convierten en focos de epidemias y enfermedades imposibles de controlar como es el dengue, que se ha convertido en algo endémico en nuestra ciudad.

La falta de materiales de construcción obliga a utilizar cualquier tipo de material, lo más frecuente son los derivados del asbesto-cemento, como pedazos de tejas para techos y tubos para desagüe, lo que por estar partidos aumenta su potencial de desprendimiento de  partículas que producen afectaciones cancerígenas, principalmente de pulmón, razón por lo que el asbesto está prohibido su utilización con fines constructivos a nivel mundial. Además el peso de las tejas de  asbesto-cemento y su configuración son altamente peligrosos en construcciones que se puedan caer por condiciones meteorológicas como ciclones o sismos.

Entre las comunidades elegidas para este diagnóstico que sustenta la Demanda Social está la comunidad que queda en la parte de atrás del Reparto Versalles, que colinda con la barriada de Altamira, o sea en los altos de calle 10 o final de calle 5, del Reparto Mármol,  detrás de la Formadora de Maestros, “Frank País García”. Como bien dicen sus residentes, la comunidad carece de reconocimiento oficial, por lo que no tienen delegados del Poder Popular, por lo que han tenido que recurrir al opositor político David Fernando Cardoso, quien vive en el lugar. A este opositor se le acercaron sus vecinos, y le pidieron que buscara por donde canalizar sus problemas. Entones es que David Fernando Cardoso buscó apoyo y representación en el Municipio de Oposición de Santiago de Cuba, que se viene ocupando del caso hasta ahora que materializamos esta Demanda Social Colectiva.

En el levantamiento o diagnóstico que se realizó en la zona arrojó que estas personas no cuentan con el reconocimiento oficial de residencia en el lugar, por lo que tienen una dirección física verdadera que las acredite para tener una identificación válida para su carnet de identidad y poder tener derecho a todas las exigencias legales, como la tarjeta de abastecimiento, permisos para la construcción de sus viviendas y tener acceso a todos los servicios como electricidad, etc. Además para que el Estado adquiera de su responsabilidad de construir la infraestructura de servicios, necesarias para esta comunidad.

En la actualidad no existe servicio eléctrico legal, quienes lo tienen es mediante peligrosas tendederas. El agua potable hay que acarearla a cubos de larga distancia y no están incluidas en los programas de salud, por lo que no reciben las visitas médicas a sus casas por no estar reconocidas legalmente. Tampoco cuentan con PPU (Policlínico Provisional de Urgencia), cuando tienen una emergencia médica tienen que acudir al Hospital Militar, “Juan Castillo Duany” que se encuentra a más de 2 Km, y no existe el transporte preciso, ni sistema público de ambulancias para esta zona, que además está incomunicada telefónicamente. Es bueno señalar que en la Formadora de Maestros “Frank País García” hay una posta médica, pero es solo para alumnos, profesores y sus amistades.

El Primer Secretario del Partido Lázaro Expósito inauguró una Guarapera en la zona, para procesar caña y extraer el guarapo, para venderle a la población, y para la red de gastronomía santiaguera, lo que constituye una afrenta a esa población que necesita de tantos servicios básicos, incluidas mejores instalaciones educacionales.

En esta comunidad habían 33 viviendas improvisadas, con una población de 114 personas, entre ellos 36 menores de edad, más de 10 personas mayores de 70 años y 2 mujeres en estado de gestación.

A pesar de sus paupérrimas condiciones sociales estas personas tratan de mantener su solvencia económica realizando trabajos de alfarería, fabricando ladrillos, pequeñas agrícolas y cría de animales como cerdos, chivos, ovejos, gallinas y patos.

Estas familias llevan más de 10 años radicadas allí y el gobierno no le brinda la atención a la que está obligado. Lo único que lograron fue que demolieran mas de la mitad de las casas y les permitieran fabricar de nuevo con sus propios medios en El Caballo Blanco en las alturas de Chicharrones, hasta el momento con 32 viviendas. Igual condición presentan las familias de la Comunidad “El Polvorín” ubicada en el camino de la Laguna, donde el diagnóstico realizado por el Municipio de Oposición refleja iguales resultados: muy pocos tienen servicio eléctrico, la mayor parte es robada y el agua la cargan manualmente con cubos y pomos en carretillas y al hombros, otros la compran a quienes la cargan y el servicio de alcantarillado no está ni en los planes del gobierno. Todas estas comunidades tienen en común la falta de acceso y de transporte urbano, por lo que los niños bajo el fango tienen que caminar largas distancias para ir a la escuela.

Hay que tener presente que desde que Juan Almeida Bosque, fungiera como Delegado del Buró Político en la provincia de Oriente a partir de septiembre de 1970 en Santiago de Cuba no se implementa un programa masivo de infraestructura vial, por lo que en este sentido también se puede asegurar que ha sido un fracaso en la política social y económica del régimen cubano.

Por tal motivo tomando como base el estado caótico de las viviendas y un sin número de carencias de la sociedad, el Centro de Estudios Estratégicos “José Ignacio García Hamilton”, Afiliado al Centro Global para la Democracia Proactiva abra una línea de investigación para determinar aquellos factores sensibles de la población donde las organizaciones de la sociedad civil deben enfocar su trabajo de representación social y ahí es donde entra a trabajar nuestra nueva institución, los Municipios de Oposición, con la aprobación y todo el respaldo popular.

IV- Conclusiones:

Por cuanto: La política para el aseguramiento de la vivienda, con más de 53 años de experimentos fallidos como parte del sistema político, debe ser reconsiderada en todos los órdenes, desde la concepción política del Estado hasta sus medios de producción.

Por cuanto: El programa de vivienda debe estar dirigido desde un enfoque diferente de administración de la económica, entonces debe ser sometido a nuevos lineamientos políticos, económicos y sociales. 

Por cuanto: El problema es de los ciudadanos, que viven de una forma diferente a quienes están encargados de resolver administrativamente sus necesidades hay que acceder a una forma libre de organización que vele por sus intereses.

Por cuanto: Si la libertad económica es la premisa para la solución de los principales problemas de la sociedad, hay que reformar el tipo de gestión, pasando a manos privadas todo lo relacionado con las viviendas. 

Por cuanto: Y debido al estado destructivo de las viviendas, la irregularidad de los asentamientos y las características geológicas de la región, deben establecerse diferentes proyecciones a corto y mediano plazo.

Por cuanto: Si las autoridades y las instituciones creadas no resuelven el problema de la vivienda, como queda evidenciado y fundamentado en esta demanda, deben tomarse medidas radicales. 

Por cuanto: Si la población está consciente de que se necesitan servidores públicos comprometidos con sus interese y nosotros como sus nuevos representantes conocemos las causas que impiden su solución, tenemos el deber de informarla y presentarle las alternativas políticas, económicas y sociales necesarias para su solución.

Por tanto: Y tomando en consideración los antecedentes históricos, como el Programa del Moncada, nos asiste el deber de pronunciarnos por un nuevo gobierno, que si resuelva el problema histórico de nuestro pueblo y por el cual muchos de nuestros mejores hijos ofrecieron sus vidas.

Por tanto: Que se considere una estafa política las promesas incumplidas, incluidas la de una vivienda decorosa para cada cubano y se de paso a un sistema de participación ciudadana transparente, para que el pueblo elija libremente sus verdaderos servidores públicos. 

Por tanto: Ante el incumplimiento del Estado de los programas básicos de la sociedad por un inadecuado sistema de administración estatal se exige la liberación de la economía y se acceda a liberación de todo el aparato productivo y de servicios, incluyendo la construcción de viviendas y de las empresas de materiales de construcción, así como la libre importación de insumos y equipos de construcción.

Por tanto: El estado de muchas viviendas, con peligro para la vida de sus ocupantes, como se fundamenta en la demanda no admite espera alguna, se necesita respuesta urgente a su solución. Que se contemple un plan de reubicación habitacional a mediano plazo para la ciudad de Santiago de Cuba, traspasando todos esos barrios marginales e insalubres para nuevas zonas de desarrollo en áreas seguras y técnicamente aprobadas.

Por tanto: Tiene que eliminarse la Dirección de Vivienda del Poder Popular y sus funcionarios, que no responden a los intereses y necesidades de la población.

Por tanto: Por el abandono en que se encuentra nuestra población y la incompetencia de las autoridades actuales, nos temamos el derecho ciudadano de asumir la representación social de la población y nos convertiremos en sus demandantes sociales hasta tanto las condiciones políticas nos permitan en convertirnos en sus legítimos servidores públicos.

En virtud de lo antes expuesto demandamos:

1-. Que se realice una reunión conjunta con los funcionarios del Poder Popular, los afectados y la Junta Directiva del Municipio de Oposición de Santiago de Cuba.

2-. Que se cree una Comisión Conjunta entre el Poder Popular, representantes de los afectados y los Comisionados de Vivienda, Salud y Medio Ambiente y de Derechos Humanos del Municipio de Oposición para evaluar cada caso y determinar su inmediata solución.

3-. Que se promulgue una resolución por el organismo competente que prohíba la utilización y presencia de componentes de asbesto cemento en las viviendas por su incidencia en la formación del cáncer, principalmente pulmonar.

4-. Que se realice un censo de Población y Vivienda para darle un reconocimiento legal a todos los asentamientos, y a partir de ahí comenzar su reubicación habitacional.

5-. Que se determinen las áreas de desarrollo habitacional en las periferias de la ciudad de Santiago de Cuba y se tracen las directrices de la reubicación de los barrios marginales.

6-. Que se eleve una propuesta de ley a la Asamblea Nacional del Poder Popular proponiendo cambios estructurales en lo político, económico y social que permita al país enrumbarse en el desarrollo y prosperidad, abandonando modelos e ideologías fracasadas como demostramos en la documentación de esta demanda que han sido la causa del estado ruinoso en que vive nuestra población.

Y finalmente resolvemos:

Enviar copia de esta demanda, para que se conozca el nivel de nuestra gestión a:

Poder Popular Municipal, Provincial y Asamblea Nacional.
Comité Municipal, Provincial y Central del Partido Comunista de Cuba.
Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba
Todos los afectados relacionados en esta demanda
Sitio de Internet: www.municipiosdeoposicion.com
Archivo.


Dado en Santiago de Cuba, a los 23 días del mes de Julio del 2012

                              
                            Rubén Sánchez Vega
     Presidente del Municipio de Oposición de Santiago de Cuba
 

Evelyn Caridad Salazar Barrera
Secretaria

Pedro Montané Martínez
Comisionado de Salud y Medio Ambiente    

Iván Desquirón Portales

Comisionado de Derechos Humanos

Juan Eliseo Colín 
Comisionado  de Comercio

Yanna Salcedo Quiala
Comisionada de Educación                                 


Santiago Peral Armiñan 
Delegado

Ricardo Moya Fernández  
Delegado  

Isabel Álvarez Rosell 
Administradora                                                           

Manuel Alaín Cotado Cuevas
Comisionado de Vivienda

Walter Clavel Torres                                   
Comisionado de Información y Prensa 

Juan Orlando Curnaux Alarcón
Comisionado de Transporte

Ana Celia Rodríguez Torres
Comisionado de Agricultura

Adrián Silva Rodríguez 
Delegado

Ernesto Castillo Álvarez
Delegado


Documentación fotográfica de la Demanda Social de Vivienda:


1-. Expropiación y desalojo:
 

   


Santiago de Cuba, 16 de diciembre del 2011 –  Un fuerte operativo policial de expropiación, acompañado de funcionarios púbicos, se realizó el pasado 5 de diciembre del 2011 donde fue objeto de violencia física y moral la ciudadana Grisel de los Ángeles Santiago Álvarez impedida física de 54 años de edad y Griselda Santiago Álvarez, hermana de Grisel y discapacitada.

                         

Esta comunidad, que queda por la parte de atrás del Reparto Versalles, colinda con la barriada de Altamira, o sea en los altos de calle 10 o final de calle 5, del Reparto Mármol,  detrás de la Formadora de Maestros, “Frank País García” hace tres meses se está siendo desalojada. Hace unos días ocurrió uno más, habían 7 carros de patrulla, 10 motores de la Seguridad del Estado y tractores buldózer, para demoler las casas. Se demolieron 22 viviendas, los afectados fueron enviados para los asentamientos  “El Polvorín” y “Caballo Blanco” o Alturas de Chicharrones, para que construyan sus casas por sus propios medios, y sin ningún recurso. Aquí la evidencia gráfica del caso.

2-. CASOS CRITICOS DE VIVIENDAS

 

La vivienda en ruinas, en Trocha #159 e/ General Rabí y Callejón Santiago encierra un caso muy peculiar. La situación de sus residentes,  la familia Flores Arciego. Una familia de profesionales: Bárbara Flores Arciego, Licenciada en Defectología, trabaja como Logopeda en la Escuela de Enseñanza Especial, “Eliseo Reyes”, y su hermana, Orialis Flores Arciego, Licenciada en Enseñanza Primaria, con Especialidad en Enseñanza Preescolar, funge como Sub-Directora del Círculo Infantil “Pepito Tey”. Sin embargo, viven junto a su familia como puros indigentes.

La vivienda en Calle 4 #9 e/ Gasómetro y Calle 3, Reparto Mariana de la Torre, la Sra. Keta se vio en la penosa obligación de ejecutar por su propia cuenta su derrumbe ante la indolencia de las autoridades de darle una adecuada solución a su caso.

Una política del Gobierno cubano ha sido reparar las fachadass de las viviendas, como se ve en esta cuartería de la Calle Carlos Duboy #157 e/ Santa Rita y Santa Lucía. Sin embargo,  en su interior es otra cosa. Hace más de 30 años viven con el desagüe tupido, el excremento por el pasillo y la Empresa de Acueducto y Alcantarillados y no le dio solución. En la foto Rubén Sánchez Vega, Presidente del Municipio de Oposición inspecciona el lugar a petición del opositor político Richard, que vive en esa cuartería.
 

Aquí vive el señor Julio Castillo Gómez de 48 de edad con seis hijos y su vivienda sita en Calle 4  # 9 e/ Gasómetro y Calle 3 Reparto: Mariana de la Torre, Santiago de Cuba, se encuentra en total deterioro como aparece en la foto.

Las fotos ilustran la condición de su vivienda sita en calle 3  # 108 e/ Carretera del Morro y Calle 2, Reparto Mariana de la Torre, donde vive el ex capitán de las FAR (Mutilado) Miguel Fong Ramos de 60 años de edad.

El caso de Jorge Mustelier Martínez falleció a los 63 años de edad sin recibir apoyo para arreglar su vivienda. En estos momentos su esposa se encuentra sola y desamparada en la vivienda ubicada en calle Indio # 9 e/ Calle 7 y Calle 4, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba.

Juan Eliseo Colín ha solicitado apoyo a cuantas instituciones del Estado cree posible que se puedan sensibilizar con su caso y la situación de su vivienda sigue igual. Juzgue usted por las fotos o visite su vivienda en calle 4 # 57 e/ Gasómetro e Indio Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba

 

 

Rafael Garzón Pachebá a sus 53 años no ve solución a su crónico problema de vivienda. Junto a 12 personas más vive en una cuartería en Calle 4 # 59 1/2 e/ Gasómetro e Indio, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba.

Pedro de Roma Meriño,  de 62 años de edad. Su vivienda sita en calle 4 # 66 e/ Gasómetro e Indio Reparto Mariana de la Torre Santiago de Cuba, todos los días está en peores condiciones.

Alberto Hechavarría Gardino, vecino de  Calle Indio # 20 e/ Calle 7 y Calle 4 Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba, convive con cinco personas más en esto que no se sabe si se le puede llamar vivienda.

El caso de Jorge Luis Pérez Río, vecino de San Félix #158 Bajos e/ San Antonio y San Mateo en esta ciudad de Santiago de Cuba bien pudiera llamarse: “viacrucis por una vivienda”. Rubén Sánchez Vega, presidente del MDO realiza la entrevista y documentación del caso.  

Luis Amado Cabrera Cuza, vecino de Calle 8 # 144 e/ Calle 11 y Calle Indio, Reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba. Su situación es crítica, con tres hijos menores, de 3, 7 y 8 años respectivamente no encuentra como resolver su situación. Su vivienda en pésimas condiciones, como se muestra en las fotos.

Miguel Ángel Calaña. Tiene 5 hijos, no está enfermo mental, lo único que tiene como propiedad es un bicitaxi. Ahora está viviendo en un interior en un cuarto prestado en la calle Jobito, entre Habana y Los  Maceo.

3-. CUARTERIAS

En la Calle Comencié # 21 e/ Piñeiro y Floras, Reparto Luis Dagnés. Aquí viven dos familias,  Idalmis Prada Laurencio, con un niño de 8 años e  Irma Kindelán Belén, con dos hijos, Reynaldo Fernández Kindelán de 6 años y María Luisa Rodríguez Kindelán de 15 años.

La cuartería conocida como Hotel California, en la calle Heredia #51 e/ Padre Pico y Corona cuenta con 16 cuartos, donde viven 38 personas, 5 mayores de 60 años y 2 niños.  En la planta alta existe un pasillo sin baranda, como aparece en la foto desde donde se han caído 2 personas mayores y hace un tiempo se cayó un niño y se fracturó un brazo.

En la cuartería conocida como el Hotel La Caridad ubicada en la calle Gallo #314 e/ Habana y Trinidad La edificación cuenta con 14 cuartos, que están en peligro de derrumbe, donde viven 4 menores de 5 años de edad.

En el albergue sito en Ave. Jesús Menéndez #174 e/ Gasómetro y Callejón del Cobo, Rpto. Mariana de la Torre, hace 22 años vive la familia de Antonio Cobas Catanares, junto a otro grupo de personas, que se les quemó sus casas y las llevaron allí de forma provisional, mientras que le arreglaran sus viviendas y aquí viven ahora, hace más de 10 años.

4-. BARRIOS MARGINASLES:

Ahora comenzaremos a analizar los barrios marginales, los que presentan una grave situación urbana, no cuentan con acueducto y alcantarillado, servicio eléctrico y los materiales inadecuados para la construcción de sus improvisadas viviendas. Al faltar el sistema de agua potable, almacenan el agua de diversas formas y maneras, utilizan tanques desde asbesto cemento hasta de materiales peligrosos como fungicidas, pesticidas, herbicidas, etc.

   

Entre las comunidades elegidas que sustenta la Demanda Social está la comunidad que queda en la parte de atrás del Reparto Versalles, que colinda con la barriada de Altamira, o sea en los altos de calle 10 o final de calle 5, del Reparto Mármol,  detrás de la Formadora de Maestros, “Frank País García”.  En esta comunidad 33 viviendas improvisadas, con una población de 114 personas, entre ellos 36 menores de edad, más de 10 personas mayores de 70 años y 2 mujeres en estado de gestación.

Estas familias llevan más de 10 años radicadas allí y el gobierno no le brinda la atención a la que está obligado. La Comunidad “El Polvorín” ubicada en el camino de la Laguna, donde el diagnóstico realizado por el Municipio de Oposición refleja iguales resultados a otros barrios marginales: muy pocos tienen servicio eléctrico, la mayor parte es robada y el agua la cargan manualmente con cubos y pomos en carretillas y al hombros. Todas estas comunidades tienen en común la falta de acceso y de transporte urbano, por lo que los niños bajo el fango tienen que caminar largas distancias para ir a la escuela.

El barrio de Caballo Blanco o alturas de Chicharrones a pesar de ser uno de los primeros en surgir, alrededor de 1964 y todavía sigue en evolución. Los que fueron desalojados de la parte de atrás de la Formadora de Maestros, Frank País García, junto a otras personas, ahora viven en las alturas de Chicharrones, Caballo Blanco, hasta el momento hay 32 casas. El presidente del MDO Rubén Sánchez, junto a los comisionados de Vivienda y de Derechos Humanos recorren la comunidad.

5-. EDIFICIOS

Con los edificios tipo soviéticos se pensaba resolver el problema de la vivienda en Cuba y a pesar que tenían un periodo de vida de 40 años, se pensaba que en ese tiempo se podrían reemplazar fácilmente. Hoy la mayoría está en estado de ruinas y el problema siga igual o peor.

6-. PETROVIVIENDAS

El socialismo es ilusorio por naturaleza, se construye un prototipo de algo y se da la impresión que eso llegará para todos. Con este pequeño grupo de viviendas de derivados del petróleo venezolano, se quiso dar la idea que llegaría al fin la solución del problema de la vivienda en Cuba. Después de varios años, solo se han construido estas viviendas en la entrada de la ciudad como mecanismo de propaganda.